
El ámbito legal ha mostrado una actividad infrecuente en el mercado de oficinas en 2017, en especial en Madrid, donde se contabilizaron un total de 14 transacciones hasta fin del 3er trimestre en frente de las 6 registradas en todo dos mil dieciseis. De esta forma lo reflejan los últimos datos del Informe El futuro de los entornos de trabajo del Sector Legal elaborado por CBRE, primera compañía internacional de asesoría y servicios inmobiliarios.
Además “la contratación de superficie es asimismo superior a la de 2016, año que registró la cantidad más alta de los últimos cinco años” afirma José Mittelbrum, Director Nacional Advisory & Transactions Investor Leasing Oficinas en CBRE. De esta manera, la superficie contratada en edificios exclusivos de oficinas al término del tercer trimestre de 2017, prácticamente 16.000 m2, se situaba ya un once por cien sobre la registrada en todo dos mil dieciseis. Esta última cifra, además, es un 50 por cien superior a la media de los últimos diez años. No cabe duda de que el campo legal, como otros ámbitos, se encuentra en un instante de expansión, y ello podemos constatarlo en el aumento de superficie que llevan asociadas la mayoría de las operaciones llevadas a cabo en los últimos 18 meses.
Conforme el informe, del prácticamente centenar de transacciones registradas en la capital española en la última década, el sesenta por ciento corresponde a superficies de menos de setecientos m2. Los bufetes extranjeros ocupan, de media, mayor superficie que los nacionales.
Ahora expansivo del sector legal, 4 de cada cinco transacciones efectuadas a lo largo de este año han sido protagonizadas por firmas internacionales, lo que refleja la apuesta por el mercado de España. En los dos últimos años la mayor parte de las operaciones en la capital, un setenta y siete por ciento , se han centrado en edificios altamente representativos situados en el Distrito Central de Negocios. Las rentas prime en esta zona han crecido un veintidos por ciento desde el punto más bajo alcanzado en dos mil trece mas todavía se hallan un treinta y dos por ciento bajo la renta máxima alcanzada en el ciclo anterior.
Apuesta por las nuevas formas de trabajo
El informe asimismo señala que se observa un claro cambio de mentalidad en la forma de entender los espacios de trabajo, apostando por las denominadas “new ways of working”, menos despachos individuales y más espacios abiertos y de cooperación. “Hemos detectado la reducción de oficinas de tipo “celular” donde los espacios de trabajo quedaban totalmente acotados, para crear espacios más informales dedicados a los empleados, con áreas de descanso, cantinas con diseño de oficinas vanguardista… espacios orientados a cubrir las necesidades de un modelo de negocio que busca más coordinación y cooperación entre departamentos” comenta Bernardo Sesma, directivo Nacional de A&T Ocupantes.
Digitalización para ganar en eficiencia
La digitalización ha llegado al campo legal –como a todos y cada uno de los sectores, para desempeñar un papel esencial en el modelo de negocio de las primordiales firmas. La búsqueda de nuevas sinergias, la mejora de la eficacia y de los procesos, y la reducción de costos son ya objetivos clave de su negocio. “Durante el último año hemos identificado que la tendencia es ir incorporando la tecnología en el día a día de los abogados por medio de diferentes herramientas digitales que están convirtiendo los procesos y servicios de los despachos” explica Enrique Carrero, director nacional de Global Workplace Solutions en CBRE.
Asimismo, los bufetes no solo están poco a poco más sensibilizados por la sostenibilidad y la eficiencia energética sino que “las firmas legales empiezan a tener una mayor concienciación de la importancia de suministrar ambientes de trabajo que promuevan la productividad y el bienestar de los empleados” añade Enrique Carrero.
Los despachos que se apuntan a las nuevas tendencias
Las primordiales operaciones que se han cerrado a lo largo de este año ya reflejan estas tendencias. La nueva sede que Baker McKenzie ha estrenado en la capital de España se ha diseñado con un estilo abierto, con sistemas que controlan la eficiencia energética y la sostenibilidad de los más de seis.000 m2 de superficie del nuevo despacho dirigido por Rodrigo Ogea.
Otras firmas que han acometido proyectos de reforma y/o ampliación han sido Uría Menéndez y Allen & Overy- más de cuatro mil m2 en los dos casos. Esta última firma pasa de estar en un edificio multi-inquilino a ser el único ocupante de un edificio totalmente remodelado en la calle Serrano. Se prevé un dos mil dieciocho más sosegado “ya que, en lo que respecta a traslados y ampliaciones, muchos bufetes de abogados han hecho los deberes en los últimos meses. Los movimientos que puedan tener lugar van a venir, probablemente, derivados por los beneficios que ofrecen las nuevas formas de trabajo y por compras corporativas” asevera José Mittelbrum.
Tags: construccion de oficinas